Método de evaluación por competencias previas
Por: Farfán Rodriguez Luis Fernando, López Pérez Aldo, Meza Salas Mariana Yael, Perez Carmona Hector Miguel, Sifuentes Castilla Ariel y Vázquez Torres Felipe de Jesús
¿Cuáles son las competencias previas?
Saber: Conocimientos previos. Pueden ser de técnicos o sociales.Saber hacer: Habilidades para poner en práctica los conocimientos
Saber estar: Actitudes acordes con las principales características del entorno organizacional y/o social
Querer hacer: Aspectos de la motivación para realizar los comportamientos propios de la competencia.
Poder Hacer: La capacidad personal para saber si alguien mostrará un comportamiento determinado, o conocer su potencial de aprendizaje.
¿Cómo se realiza este método?
Para una adecuada implementación se deben seguir diez pasos1 Intención de hacer la evaluación de desempeño
2 Análisis de sistemas posibles
3 Confección del diccionario de competencias
4 Diseño de la evaluación
5 Comunicación
6 Entrenamiento de los involucrados
7Tiempo de evaluación.
8 Contenidos de la evaluación.
9 Análisis del sistema.
10 Feedback y seguimiento continuo.
¿De qué forma se usa?
Existen 4 formas principales de implementación de este método, su clasificación se determina en base a los involucrados en la valoración0° si la persona se evaluará a sí mismo
90º si a una persona solo le evaluará su superior inmediato.
180º si además le evaluarán sus colegas.
270º si además le evaluarán sus subalternos.
360º si además de todos los anteriores le evaluarán también sus clientes, internos o externos.
¿Para qué sirve el método?

- El descubrimiento de personas clave
- La toma de decisiones sobre salarios.
- El descubrimiento de competencias del evaluado.
- La ubicación de cada persona en su puesto adecuado
- Desarrollo de personal.
- La retroalimentación para una autoevaluación de rendimiento.
¿Un poco de historia?
Origen y desarrollo del método
Para información más detallada se puede consultar la siguiente presentación
https://docs.google.com/presentation/d/15j-L5kt9lOEyg6QLPioAryAkCyCLAwvNSr6KIdl1R6c/edit?usp=sharing
Como extra también puede revisar este video sobre la evaluación de 360°

Referencias
Aamodt, M. (2010). Psicología Industrial organizacional. 6ta. Edición. Cengage Laringe Editores, SA México DF. Pdf.Alles, M. (2005) Desempeño por competencias. Capítulo 2 Desempeño por competencias. Buenos Aires, Granica, Recuperado de https://isabelportoperez.files.wordpress.com/2012/02/alles-martha-desempec3b1o-por-competencias-de-360c2ba-completo.pdf
Capuano, A. (2004). Evaluación de desempeño: desempeño por competencias. Invenio, 7(13), 139-150. Recuperado de http://www.iterra.edu.mx/centro/wp-content/uploads/2017/08/Dialnet-EvaluacionDeDesempenoDesempenoPorCompetencias-3350817.pdf
Guízar, R. (2013). Desarrollo Organizacional, Principios y Aplicaciones. México: Mc. Graw Hill. Cap. 1. Recuperado de https://www.academia.edu/38011042/Desarrollo_organizacional_Principios_y_aplicaciones_4ta_Edicion_Rafael_Guizar_Montufar
McClelland, David C. Human motivation, Cambridge University Press, Cambridge, 1999. Obra original de 1987. Recuperado de https://isabelportoperez.files.wordpress.com/2012/02/alles-martha-desempec3b1o-por-competencias-de-360c2ba-completo.pdf
Spector, P. (2005).“Psicología Industrial y Organizacional. Investigación y Práctica”. México: Manual Moderno, Parte II Cap 4, Evaluación de desempeño, págs.: 45-66. Pdf.
información de los autores:
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de estudios superiores Iztacala
Carrera de Psicología a distancia
No de cuenta - grupo - nombre
413138763 - 9332 - Farfán Rodriguez Luis Fernando
419092399 - 9321 - López Pérez Aldo
419157935 - 9331 - Meza Salas Mariana Yael
307688088 - 9331 - Pérez Carmona Héctor Miguel
302125694 - 9321 - Sifuentes Castilla Ariel
413136068 - 9332 - Vázquez Torres Felipe de Jesús
Estudiantes del módulo: 0302 - El Campo Aplicado de los Procesos Organizacionales
Profesora: Tania Gabriela de Parres Fong
Comentarios
Publicar un comentario